En Guatemala cuando se habla de responsabilidad empresarial, las personas piensan en ese ambiente en el que las empresas regalan cosas sin mesura, construyen escuelas o regalan becas. La buena noticia es que esta mentalidad ya está cambiando.
Setesik y The ByHand Store, es una idea de la cual muchas otras pueden aprender, sobre todo a que en Guatemala el dicho ´´la gente ya se acostumbró a poner la mano y recibir´´ es una realidad que puede cambiar, es cuestión de buscar a las personas que tienen el ánimo de trabajar.
“Empezamos el proyecto hace 5 años y la verdad es que nos ha ido bien. Hemos logrado exportar a Costa Rica, Italia, New York, España, Australia, Alemania, Suiza y otros países del mundo con la finalidad que las mujeres consigan ganar el sueldo mínimo e inclusive un poco más”. Estas son las palabras de emoción de Jessica Figueroa, directora del proyecto Setesïk.
Setesïk, es un proyecto que nace como consecuencia de una iniciativa social-empresarial de “Florales Vogué”, una empresa que lleva más de 35 años en Guatemala dedicada a las flores, quienes ante el problema de la extrema pobreza en muchas comunidades del interior, comienzan a crear un proyecto de desarrollo sostenible, orientado a las comunidades que les proveían la materia prima.
“Nosotros como Florales Vogué, solo utilizamos producto de exportación” comentó Jessica; ante esta situación la empresa se da cuenta que capacitando a los productores de flores, mejorarían la producción y alcanzarían el nivel de calidad. “Lo que buscábamos a un principio era ayudar a los agricultores, pero nos dimos cuenta que las mujeres de la comunidad necesitaban un trabajo para poder aportar a sus familias y en la búsqueda de una labor que ellas pudieran hacer desde sus casas, para no descuidar a sus hijos, fue como descubrimos esta artesanía hecha con hojas secas de pino”.
“Dando clases en la Universidad, nos planteamos con una de las alumnas, investigar un poco más sobre la artesanía. Comenzamos a hacer viajes a Sololá y con dos artesanas que sabían hacerla, estudiamos todo el proceso desde la recolección de la hoja, las épocas en que se puede hacer, la forma en que se recolecta, la limpieza de la misma y luego el proceso de la artesanía. Estudiamos el proceso de producción y mejorando la ergonomía de las señoras, ayudábamos a mejorar su salud, reducir tiempos, aumentar la producción e impactar en los costos del producto de forma que comenzaron a ser más competitivos. La ventaja en la manufactura de esta artesanía, era que las mujeres podían llegar a ganar hasta 4 veces más de lo que ganan haciendo otras actividades como recolectar verduras para alguien más o tejer para otras personas”.
El proyecto ´´Setesik´´ obtiene el nombre, gracias a la idea de una niña, hija de una de las artesanas, a quien no le fue difícil utilizar su imaginación, porque en el idioma ´´Kakchiquel´´ quiere decir (Ruedita de Pino).
“Los artículos que se diseñan no solo tienen un sentido comercial, estos tienen un sentido antropológico, el que se ve reflejado en cada una de las piezas. Los círculos comienzan a crecer desde el centro, este significa el núcleo familiar y alrededor de este se va construyendo el espiral de relaciones humanas hasta llegar a la sociedad, ya que el núcleo de una buena sociedad es la familia y gira en torno a la mujer”, comentó Jessica.
Cada artesana reúne hojas secas de pino en los alrededores de su casa o las compra a un recolector. Y luego elabora portavasos, individuales, servilleteros, fruteros, canastas, etc. “Cada colección es diferente. Y además de productos de nuestra línea, elaboramos otros de acuerdo a los diseños que nos piden”, dice Jessica.
El primer año con la motivación que les proporcionó el reconocido empresario Mark Jacobson, fundador de Pomona Impact y uno de los fundadores de Chamba Co-Working, viajaron a Florencia Italia, con la finalidad de dar a conocer el producto, y con esto llegar a todo el continente europeo. En esa ocasión recibieron el premio al mejor Stand y proyecto. La idea de un proyecto que busca la formación de la mujer con miras a la formación de los hijos, fue un punto crucial para el galardón y esto supuso para Guatemala la invitación a ser el país de Honor en esa feria el siguiente año.
Un punto importante de este proyecto es la búsqueda de la preservación del medio ambiente, ellos le dicen “Proyecto Green”, ya que utilizan únicamente las hojas secas que caen de los árboles lo cual ayuda en la prevención de incendios forestales. Además, han logrado reforestar ciertas áreas en las que trabajan con árboles de esta especie, plantando más de 30,000 pinos.
“El panorama cada vez se nos hizo más amplio, esta oportunidad no podía limitarse a unas pocas mujeres. Había que llegar a más, y para esto nos ayudaron AGEXPORT, MINECO y SOSEP. Nos pusieron en contacto con mujeres que ya conocían el proceso y lo nuestro fue perfeccionarlo de forma que fuera más eficiente. Así comenzamos a capacitar a más mujeres, en proceso, diseño, ideas de administración para hacer un mejor uso de sus recursos y algunas clases de virtudes, que les daba la posibilidad de mejorar su autoestima.”
Setesïk, es un proyecto de desarrollo que se dedica a la creación de artesanías hechas con hojas secas de pino, una creación con manos de mujeres guatemaltecas de varias comunidades de Sololá y Baja Verapaz, quienes buscan superarse cada día y mejorar la calidad de vida de sus hijos. En el primer año llegaron a capacitar a más de 400 mujeres y actualmente le dan trabajo a un promedio de 130 mujeres. Para insertar a las comunidades en el mercado, han creado una nueva empresa The ByHand Store, hoy una empresa que promueve Setesik y otros proyectos artesanales de Guatemala.
La fundadora comenta ´´La finalidad de los estudios que se hicieron en un inicio era comprender el proceso de la artesanía y una vez se vio el potencial, la idea era que el producto cumpliera con todos los estándares de calidad para ofrecerlo al mercado internacional, un producto bien hecho, con la misma medida, un buen diseño y ahora podemos decir que es una realidad´´.
El proyecto tiene el respaldo de dos coordinadores de trabajo, uno en cada región en el que se desarrolla. Otra persona se encarga del diseño de nuevos productos y capacitación de las señoras en el interior. La gestión del proyecto desde Guatemala, la trabaja en conjunto con el Gerente Comercial, Andrés Reynoso.
Con cuatro años en el mercado guatemalteco, la respuesta ha sido muy grata, sobre todo durante las ventas en el Road Show de PriceSmart durante el mes de septiembre. Jessica comenta que en general hace falta más cultura para apreciar el producto artesanal, y al darse cuenta que el mercado internacional percibe un valor agregado en este tipo de productos, deciden incursionar en el extranjero considerando el volumen de compra que esto ha representado y el mayor impacto que tiene en las comunidades con las que trabajan.
Han logrado presentar el proyecto en ferias de Italia, Nueva York, Paris y en Guatemala participando durante los últimos 4 años, en la feria New World Crafts de AGEXPORT, la cual tiene lugar en Antigua Guatemala, en Hotel Museo Casa Santo Domingo.
Actualmente tienen un nuevo producto, el juego Kaypa´ que recibe el nombre de Rayo en Kakchiquel. Se trata de un juego estilo Jenga, que con velocidad hay que sacar las cintas para salvar a la princesa Kij´, que significa Día en español. La idea de promover el juego, para que cada familia de Guatemala tenga uno en su casa y lo vea como opción de regalo a extranjeros, surge de la necesidad de dar trabajo a más mujeres, ya que las piezas con las que se hace, las saben hacer todas las mujeres capacitadas. LINK VIDEO: https://www.facebook.com/SetesikGuatemala/videos/284543959055009/
El producto se puede adquirir en la fan page de Facebook, “Setesik Guatemala” o ingresando a www.thebyhandstore.com en el carrito de compras.